Aunque han pasado ya más de tres años desde que el coronavirus llegó a nuestras vidas, sigue teniendo repercusión en nuestro día a día. Y es que la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en una amplia gama de industrias, entre ellos el nuestro. Hoy en el blog de AFIPA hablamos sobre el impacto del coronavirus en el sector de las puertas automáticas y cómo nos hemos adaptado al cambio.

Analizando el impacto del coronavirus en el sector de las puertas automáticas

Por un lado, es importante hablar de cómo el coronavirus afectó a la propia cadena de producción de las puertas automáticas.

Uno de los primeros golpes para el sector fue la interrupción de la cadena de suministro. Con las restricciones de viaje y el cierre de fábricas, conseguir los materiales necesarios para la fabricación se convirtió en un desafío significativo.

A la vez, el cierre temporal de negocios, especialmente en el sector minorista y en instalaciones de ocio, resultó en una disminución de la demanda de nuevas instalaciones. Sin embargo, al mismo tiempo, hubo un aumento en la necesidad de puertas automáticas en establecimientos médicos y otros espacios esenciales.

Por otro lado, la necesidad de cumplir con nuevas normativas y protocolos de seguridad también presentó desafíos. Estos incluyen garantizar la distancia social durante las instalaciones y adaptarse a requisitos más estrictos en lo que respecta a la higiene y la limpieza.

Oportunidades del coronavirus

En cambio, la pandemia por coronavirus trajo consigo nuevas oportunidades para nuestro sector.

Así, la importancia de la higiene impulsó una mayor demanda de puertas automáticas en lugares donde la minimización del contacto físico es crucial, como hospitales, supermercados y aeropuertos.

Esto ha presentado una oportunidad para que las empresas introduzcan innovaciones centradas en la higiene, como superficies antibacterianas y sistemas de operación sin contacto.

Además, la pandemia aceleró la transición hacia soluciones más digitalizadas y automatizadas. Esto es especialmente relevante en el caso de sistemas de acceso controlados a distancia o aquellos integrados con tecnologías de reconocimiento facial o de temperatura.

Adaptabilidad y flexibilidad

Por todo ello, la crisis ha demostrado la importancia de la adaptabilidad y la flexibilidad en los modelos de negocio. Las empresas que pudieron adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones del mercado, como la oferta de servicios de mantenimiento más flexibles o soluciones a medida, pudieron mitigar mejor los impactos negativos de la pandemia.

Tres años después de la llegada del coronavirus, todavía queda mucho trabajo por hacer en el sector de la automatización. Pero, sin duda, esta pandemia ha acelerado mucho la implementación de puertas automáticas a nivel mundial.